Story line y Sinopsis

Storyline: documental sobre la vida de una dramaturga internada en un hospital neuropsiquiátrico, de la obra de teatro que presentó en un festival y de la vida de las internas que actuaron en ella. A través de ellas y las propias dificultades para llevar a cabo el documental, buscaremos preguntarnos por el proceso de creación artística y co-lectiva, sus obstáculos, y sus implicancias en la transformación personal y social.
Sinopsis: En el hospital Neuropsiquiatrico B. Moyano están internadas más de 500 mujeres, algunas por voluntado propia, otras por decisión de un juez. Aisladas del mundo, llevan una vida rutinizada y aplastada por los psicofármacos, y no tienen ningún poder de decisión sobre su tratamiento ni sobre su propia vida. Muchas de ellas partici-pan en los talleres de arte y comunicación del hospital, como el taller de teatro o el de radio. Allí, una dramaturga escribe una obra de teatro que denuncia la situación de so-metimiento que viven las pacientes, pero su metáfora transciende al hospital. La obra atraviesa diversos obstáculos para desarrollarse, como los propios miedos de la drama-turga, trabas institucionales y problemas grupales, pero poco a poco va cobrando vida. Finalmente pueden mostrarla en el hospital, pero el punto más alto llega cuando las in-vitan a mostrarla junto con otras experiencias artísticas del hospital en un festival Mar del Plata. Desde el hospital llaman a un grupo de estudiantes de comunicación para fil-mar esa experiencia. Estos estudiantes están terminando la carrera y para graduarse tie-nen que hacer una tesina, por lo que deciden hacer un documental sobre las tensiones entre la institución y la creación.
El viaje, provocará distintas reacciones en las pacientes. Para algunas será la po-sibilidad de escapar al encierro de varios años, pero otras están concentradas exclusiva-mente en la presentación de la obra de teatro. Mientras ellas viven todas las dificultades para llevar a cabo sus obras, y se enfrentan a sus miedos y obsesiones, los realizadores viven problemas similares a la hora de hacer el documental. Para todos es un viaje ini-ciático, una salida al mundo después de años de encierro. Los vínculos entre ellos se transformarán, así como con las médicas del hospital, y a pesar de sus nervios y sus miedos, podrán superarlos arriba del escenario y la obra será un éxito.
Pero con la vuelta al hospital retornarán los miedos y salir del hospital aún sigue siendo un conflicto, porque no tienen ninguna contención social ni posibilidades de mantenerse económicamente. Aunque algunas internas logran salir, la mayoría posterga su salida, primero por unos meses y después indefinidamente. Los realizadores del do-cumental también sufren las trabas que les pone el hospital, la falta de apoyo de la uni-versidad, y sus propios obstáculos, como miedos, exigencias, que entre otras cosas no les permiten ver las filmaciones por meses, considerándolas horribles. La lucha de las internas por escapar al encierro, así como el miedo a crecer y a hacerse cargo de su pro-pia vida, es similar a la que algunos de los realizadores, para terminar la universidad y separarse de sus padres. Será la formación de un equipo de realización colectiva, con-formado por internas y estudiantes, lo que logre llevar adelante el proceso de un audio-visual que documente la lucha de ambos grupos por crecer y hacerse responsables de su propia vida.

Tratamiento de guión

Desmanicomialización

El documental tomará como protagonistas a una interna de un hospital Neuropsiquiátrico, llamada Nilda: dramaturga, internada allí hace unos pocos años, se ha propuesto salir antes de mitad de año. Escritora de la obra de teatro que presenta el grupo, cuyo tema está vinculado a la situación de sometimiento y control que sufren las pacientes y a la importancia de vencer los propios miedos para encontrar la libertad. Como personajes secundarios, se encuentran otras pacientes. Emilce: considerada débil mental, es una persona alegre y positiva, actúa en la obra de teatro y está embarazada de varios meses. Susana: paciente externada del hospital, locutora principal de la radio. Gaby: paciente externada del hospital, fue psiquiatra del hospital, hoy es otra de las locutoras de la radio. A través de entrevistas a ellas conocemos los primeros datos sobre sus vidas enteramos cómo llegaron al hospital, qué expectativas tienen de salir, y qué papel juegan en la lógica manicomial. Se le pedirá a cada una de estas internas, que realice un autorretrato. Se le dará una cámara para que filmen aquellas cosas que aman, aquellas cosas que odian, miedos, obstáculos, momentos de superación de esos miedos, victorias, recuerdos, objetos que lo representen, fantasías, alguna obra artística que les guste mucho o sienta que lo represente, y cualquier otra forma a través de la cual quieran contar algo de su vida. Los realizadores harán también sus autorretratos.

Se le pedirá luego a cada una que realice un retrato del hospital. ¿Qué desea filmar cada una? Una paciente, por ejemplo, elije filmar la morgue del hospital, y un busto que en determinadas ocasiones lo cubrió con gorro y bufanda. Pero esto se le pedirá no solo a las internas, sino también a médicos, terapistas ocupacionales, psiquiatras. Se verá de esta manera como cada uno vive su realidad de manera distinta, ya que evidentemente son distintas realidades. Pero cada actor se apropiará del lugar de una manera distinta. Veremos entonces imágenes del hospital, donde el encierro espacial es acompañado de un tiempo rutinizado, organizado, impuesto invariablemente sobre los cuerpos de los pacientes. Las internas cuentan como es un típico día de ellas, y la cámara las sigue a lo largo de distintos momentos de un día. Horarios para desayunar, almorzar, salir de los pabellones, cenar, dormir. Sin cambios, todos los días.

Entrevistas a pacientes y a profesionales del hospital donde nos cuentan que el mandato confiado al psiquiatra es total, en el sentido que él representa concretamente la ciencia, la moral y los valores del grupo social del cual es su legítimo representante dentro de la institución. Muchos psiquiatras funcionan como agentes correctores, cuya ideología y personalidad autocrática les impiden incluir una problemática dialéctica con el vínculo terapéutico, establecen con sus pacientes relaciones jerárquicas en las que se reproduce el par dominador-dominado. En una posición de autoridad, catalogan a las pacientes con una enfermedad psíquica, las medican. Otros no, uno de los psiquiatras realizará un experimento ingiriendo las mismas pastillas que medica a sus pacientes. Pero en su mayor parte, esos papeles están congelados, y cuando se trata de hacer allí algún movimiento se encuentra con que es muy complicado. Todos se aferran a esos papeles, incluso los pacientes. También nos enteramos, a partir de entrevistas a las internas, que algunas lógicas en el hospital se ven favorecidas por la situación de género, ya que confinar a la mujer a lo privado es menos mal visto que confinar al hombre. Esto se ve claramente cuando se lo compara con el Borda, donde la corriente farmacológica tiene mucho menos fuerza.

En definitiva, el hospital psiquiátrico Moyano es una institución manicomial, y está ligada a una concepción que ubica a los pacientes en tanto objetos de saber pasivos en la base de una organización jerárquica cuya función principal es la del encierro mas que la búsqueda de una cura. En las entrevistas con internas y profesionales de la salud mental, nos hablan de las tensiones con la institución, de la autoridad y la sumisión. Pero también hay otra realidad: al hospital se “entra por loca y se queda por pobre”. Cuentan también las pacientes y profesionales que la situación se tensiona aún más con el proyecto del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, de cerrar el hospital para hacer un negocio inmobiliario. Esto implicaría la pérdida de los vínculos entre las pacientes, ya que las deja sin estructura que las contenga pero no les resuelve el problema del hogar ni del trabajo.

Se produce entonces un choque entre esta corriente farmacológica de la salud mental y ciertas experiencias vinculadas al arte y la comunicación que se acercan a la anti-psiquiatría y tienden a la desmanicomialización. Vemos imágenes de los talleres artísticos y realizamos entrevistas a los profesionales. Este tipo de iniciativas por parte de las pacientes implica embarcarse en formar parte de un proyecto que tendría influencias en el fortalecimiento de las pacientes en tanto sujetos activos. Como efecto de formar parte de un proyecto, su individualidad, su subjetividad se organizaría tanto en sus conductas y acciones como en su devenir temporal. Entonces, dentro de una temporalidad y unas conductas cuasi determinadas por las reglas institucionales, los sujetos pacientes organizan sus propios tiempos y sus propias acciones.

Entrevista a los profesionales: ¿Cómo llegaron al hospital? ¿Qué fueron aprendiendo a lo largo de su participación a cargo de los talleres? ¿Cómo es un día típico de ellas en el hospital? ¿Cuál es la función del arte en los hospitales psiquiátricos? El arte como terapia: ¿en qué principios se basa? ¿qué efectos genera? ¿cuáles son sus límites? “Repensar la rehabilitación quiere decir que debemos examinar las maneras en que los discapacitados son transformados en objetos des-humanizados sobre los cuales actuar, en oposición a sujetos humanos completos capaces de actuar, y a través de su propia acción, cambiar su situación.” Nilda cuenta que muchos de los médicos los siguen tratando como discapacitados. Por eso podemos pensar que la radio, el teatro y el canto con caja son experiencias de este tipo, pero los actores que las llevan adelante están atravesados por las estructuras jerárquicas y los habitus propios del campo de la salud mental, ya que muchas de estas instituciones tienen a los sujetos como objetos de información e investigación, pero nunca como sujetos de comunicación. Esto lo vemos claramente a través de un seguimiento de los talleres, donde los profesores dan órdenes y les dicen a las pacientes qué decir. Entran en tensión el orden vs. caos, la lógica verticalista de la institución y sus relaciones jerarquizadas con las internas con la creación de verdaderos espacios horizontales que le otorgarían responsabilidades y decisiones a las internas. Surge una pregunta: ¿logran estos talleres ser verdaderos espacios de libertad?

A través de nuevas entrevistas, vemos que estas experiencias transforman cuando a partir de la ficción y del juego se les permite escapar a las pacientes de las concepciones racionales persistentes en los médicos psiquiatras, de medicación y control. Y las pacientes parecerían encontrar en estos espacios un lugar donde pensarse a sí mismas, reflexionar sobre su situación, comprender su realidad, al mismo tiempo que la expresan. También se problematizará en estas entrevistas la dificultad de la enseñanza en procesos artísticos, los miedos y obstáculos que aparecen en las pacientes y los momentos de superación.

La obra de teatro y el documental

En el taller de teatro, una dramaturga escribe una obra que denuncia la situación de sometimiento que viven las pacientes. Entrevista a Nilda: sus inicios cómo dramaturga. Dificultades para vivir del arte. Su llegada al hospital. Su llegada al taller de teatro. El proceso de creación de esta obra y las dificultades que fueron surgiendo. El hospital y los obstáculos que le impusieron a la obra, nos cuenta que al director le molestó el mensaje político que contiene. Vemos imágenes de Nilda escribiendo. Una de las internas que actúan en la obra nos comenta los paralelismos entre la obra y la situación del hospital. La obra trata de un titiritero, que maneja los piolines de sus marionetas. Las marionetas, cansadas de repetir una y otra vez los textos, deciden rebelarse, pero temen la reacción del titiritero, que impone su autoridad y amenaza con mandarlas a la fosa de las sombras y el olvido. El miedo las paraliza, pero finalmente todas juntas se animarán a enfrentarlo, y asumirán el riesgo que implica, a partir de ahora, “seguir escribiendo su propia historia”. El análisis de esta obra en profundidad, permitirá realizar comparaciones entre la obra y la vida en el hospital, pero también con el resto del funcionamiento social, porque la metáfora de la obra trasciende al manicomio.

Entrevista con actrices: Recorrida por la vida de las integrantes de los talleres, cómo llegaron a ellos. Dificultades que fueron surgiendo para encarnar sus papeles, qué dificultades se enfrentaron a la hora de hacer la puesta en escena. ¿A qué le tienen miedo? Vemos imágenes de las internas en el taller. La obra atraviesa diversos obstáculos para desarrollarse, como los propios miedos de la dramaturga, trabas institucionales y problemas grupales, pero poco a poco va cobrando vida. Finalmente pueden mostrarla en el hospital, pero el punto más alto llega cuando las invitan a mostrarla junto con otras experiencias artísticas del hospital en un festival Mar del Plata.

Desde el hospital llaman a un grupo de estudiantes de comunicación para filmar esa experiencia. Estos estudiantes están terminando la carrera y para graduarse tienen que hacer una tesina, por lo que deciden hacer un documental sobre las tensiones entre la institución y la creación. Acá vemos el autorretrato del realizador, que cuenta que su historia con los manicomios empezó hace años, cuando fue a hacer un curso de orientación vocacional al borda donde se dio cuenta que lo q le gustaba era el cine, pero terminó eligiendo comunicación, porque no estaba seguro y comunicación era más amplia, casi como un curso vocacional de 7 años (vemos imágenes del director vestido como un extraterrestre caminando por la universidad, en el medio de su caos y su masividad, estudiantes callados, ocupados por leer lo que se les dice, escribir lo que se les pide, y actuar como se les indica en clase, en imágenes muy similares a las que se ven en un neuropsiquiatrico). Del mismo modo que las internas y profesionales de la salud realizan un retrato de la institución que las contiene y las controla, los realizadores hacen lo mismo con la suya, la universidad, estableciendo comparaciones. Después de 7 años, le exigieron que haga una tesis, una pieza comunicacional, y más o menos en el mismo momento, un grupo del hospital neuropsiquiátrico Moyano, le pidió que los acompañe para filmar el viaje de los talleres artísticos a un festival de Mar del Plata. Ahí decidió, con un compañero, de que podía hacer un documental sobre las instituciones y su dificultad para enfrentar la creación, y así empezó esta película.

Entrevista a Nilda sobre los preparativos al viaje, de cómo ella iba a San Telmo a vender rifas para el traslado, de cómo preparaban la obra. Entrevistas a médicos y profesionales: que miedos tenían con respecto al viaje? Qué riesgos corrían? Qué expectativas tenían? Miedos también de los realizadores del documental. Las internas serán las que realicen entrevistas a los realizadores, invirtiendo los roles.

Viaje

Road movie sobre el viaje de cuatro días de las internas a Mar del Plata a la presentación de la obra, cuyo tema está vinculado a la situación de sometimiento y control que sufren las pacientes y a la importancia de vencer los propios miedos para encontrar la libertad. Para todos es un viaje iniciático, una salida al mundo después de años de encierro. Los nervios hacen que se cansen muy rápido, y en seguida aparecen situaciones de stress y miedos. Mientras ellas viven todas las dificultades para llevar a cabo sus obras, y se enfrentan a sus miedos y obsesiones, los realizadores viven problemas similares a la hora de hacer el documental. La intención de filmar absolutamente todo para “captar la esencia de realidad” transforman esos días en una locura y una seguidilla de frustraciones problemas con la cámara, cassettes que se terminan en los peores momentos, desastres con el sonido, y parecería que todo sucede cuando la cámara se apaga. Las pacientes primero posan y se sienten incómodas, pero poco a poco se van olvidando de la cámara.

Pero las cosas se van acomodando, los dos grupos van entablando una relación, las primeras obras se llevan a cabo con éxito, los realizadores van aprendiendo de sus errores. El éxito del radioteatro, que es llevado a cabo por las pacientes con mucho humor, descomprime las cosas, y la emoción invade a todos los participantes de la delegación. Al día siguiente sin embargo, realizan una radio abierta que no funciona del todo bien, porque la directora de la radio le dijo a las pacientes todo lo que debían decir, y no hay espacio para la espontaneidad ni para una buena comunicación. Pero cuando termina, se prende la cumbia y las pacientes e ponen a bailar en el medio de la calle, ante la mirada sorprendida de todos.

Aparecen nuevos personajes que entablan relaciones con las pacientes, como Hugo, de La Colifata, o Moacir Do Santos, del Borda. Imágenes de las pacientes en el mar, cantando junto con profesionales y pacientes de otros hospitales, comiendo todos juntos. Muchas de ellas, antes del viaje, confesarán que tenían miedo de los otros “locos”. Pero también se aprecia que siempre se toman con humor sus propias locuras. Se profundizan las relaciones entre ellas con las profesionales del hospital, con las que almuerzan, charlan, juegan al pool, cantan. Sin embargo por momentos el hotel parece un manicomio, (se trata del hotel de Chapadmalal, que sufre como el Moyano años de abandono), y las médica persiguen a las pacientes para que tomen sus medicinas a toda hora.

La obra de teatro es la última en presentarse, y a los nervios y la tensión aumenta a medida que falta menos para la fecha de presentación. Discusiones entre ellas, con las medicas les piden a las pacientes que usen menos insultos, la dramaturga le pide a una interna que deje de improvisar. Pero finalmente las pacientes se transformar arriba del escenario, y la obra de teatro es un éxito. El análisis de la obra realizado por las pacientes, servirá para ilustra algunas de las experiencias de sometimiento que experimentan en el hospital. Luego vendrán los festejos, y los preparativos de la vuelta.

Llega la tristeza de estar en el hospital nuevamente, las ganas de salir, la impotencia de no saber cómo. La vuelta hace que las cosas se acomoden. Algunas internas salen del hospital, otras postergan su salida, primero por unos meses y después indefinidamente. Las pacientes “entran por locas y se quedan por pobres”, porque no tienen hogar ni posibilidades de trabajo, y esto termina marcando los límites de la radio a la hora de colaborar con la reinserción social.

Nuevas entrevistas: que les sorprendió del viaje? Que recuerdan con más intensidad? Las internas entrevistan a los realizadores, sobre sus miedos, aprendizajes, momentos vividos. Cuando vuelven realizan algunas presentaciones nuevas, en el club Geba, pero luego el grupo se desintegra y la obra se abandona. El miedo a salir vuelve a acechar, y las instituciones contienen. Seguimos yendo al hospital, pero nos vamos alejando poco a poco.

Manicomios Personales (este capítulo está en duda de ser incluído)

Los realizadores se enfrentan a obstáculos internos y externos. Se les va la cámara, y no conseguimos otra. Desde el hospital les dicen que los rostros de las pacientes no pueden mostrarse, aunque estén afuera del hospital y ellas las pacientes muestren su deseo de poder darse a conocer. Buscan financiamiento, pero no lo consiguen. Las internas muestran la obra frente al grupo de internas presas, pero no los dejan filmarlo. Mientras tanto tiene un hijo Emilce, una de las pacientes que es considerada débil mental, en el hospital muchos consideran que no es apta pare tenerlo, pero ella resiste con ayuda de algunas profesionales. Les piden que no filmen ese proceso porque pueden jugar en contra, según dicen. Entrevistas al equipo de realización, se representan algunos momentos vividos, se filma periódicamente un momento que representa las dificultades del proyecto y los cruces con la vida de los realizadores.

Además la alta auto exigencia, malos consejos de un profesor de comunicación, los miedos propios, hacen que se paralicen y se encierren en su casa a leer y escribir teoría. Se alejan de las pacientes, se putean entre ellos. Encuentran una fuente de financiamiento, pero para eso necesitan autorización del hospital. Trabajan en la presentación, acuerdan con una de las profesionales del hospital, hasta que uno de ellos recibe un mensaje de una doctora del hospital que dice “tengo novedades con las autorizaciones, me llamas?” Cuando la llaman la doctora les dice “q bueno q llamaste, me avisaron que no podes seguir filmando a las pacientes por fuera del taller, que ahora las pacientes están ansiosas y esa no es la idea, que si quieren que las pacientes filmen un corto tienen que hacer una nueva autorización que diga la palabra “corto”, porque esto no es un club, tienen que empezar todas las autorizaciones de nuevo.”

El director del documental empieza a sentir que el arte no puede contra todo. Siente que las instituciones son demasiado poderosas, que no vale la pena defender los talleres artísticos del hospital porque a veces son parte de la misma lógica, y se pregunta “¿porqué hago todo esto?” Si en realidad tiene ganas de hacer una película sobre el amor, sobre una pareja de extraterrestres. Se pregunta para qué sirve el arte. Filma entrevistas con distintas personas para responder esta pregunta: les pregunta sus familiares y amigos, cuál es su relación con el arte y para qué piensan que les sirve, sobre el cine, uno de ellos le dice: “un documental es verdad y una ficción es mentira, por eso me gusta la ficción, el documental es para verlo por la tele”. También a estudiantes de distintas disciplinas artísticas, a artistas consagrados. La lucha de las internas por escapar al encierro, así como el miedo a crecer y a hacerse cargo de su propia vida, es similar a la que algunos de los realizadores, para terminar la universidad y separarse de sus padres. Los realizadores hablan con algunos profesores que nos impulsan a volver al hospital y charlar con las pacientes, y nos prestan una cámara.

Amor y ficción (un final posible)

Será la formación de un equipo de realización colectiva, conformado por internas y estudiantes, lo que logre llevar adelante y finalizar el proceso de un audiovisual que documente la lucha de ambos grupos por crecer y hacerse responsables de su propia vida. Les llevan a las internas un video del viaje editado y lo ven con ellas, que hacen sugerencias sobre cómo seguir, la música acompaña a cada escena. Participan en los talleres del hospital, se profundizan las relaciones con las internas, en especial con la dramaturga de la obra. Se juntan a hablar con ellas sobre el amor como motor de la vida, tanto en las relaciones de pareja como el amor por otras cosas. Entrevista con Nilda sobre los sufrimientos que trae aparejado el acto creador, los miedos, y obstáculos que hay que vencer. De los problemas de la creación colectiva. De la comunicación con el espectador. De la relación de la obra de arte con la vida personal. De las dificultades para enseñar y para aprender en las disciplinas artísticas. De la relación del arte con las neurosis y locuras. Del derecho a la comunicación frente al neoliberalismo, para el cual todos somos espectadores en los distintos ámbitos de la vida. De la superación no como algo individual sino colectivo. De las dificultades para terminar una obra de arte. Nilda habla de enfrentarse a los miedos, y que eso es algo que no se resuelve en una obra de arte. Ya no se trata de echarle la culpa exclusivamente a las instituciones, sino de darse cuenta de que no somos tan dependientes de ellas, que se trata de hacerse cargo y responsable de su propio destino, como dice la obra de teatro. Y que eso se puede hacer solamente de manera colectiva.

Falta darle un cierre al documental, ya que, como dice la dramaturga, terminar una obra es crecer un poco. Para culminar el proceso, realizan un corto de ficción con las internas, donde ellas actuarán, manejarán la cámara, y la dramaturga de la obra de teatro trabajará en el guión con los estudiantes, que posiblemente trate de una combinación entre la obra de teatro que realizó, y un grupo de extraterrestres. Los realizadores se sientan a editar, terminan la tesina, y egresan de la universidad al mismo tiempo de que la dramaturga se va del hospital.

Referencias Audiovisuales 4

Roger y Yo, un ejemplo de las dificultades para hacer un documental transformado en potencia. Michael Moore intenta entrevistar por todos los medios al presidente de la General Motors, y nosotros mostrar los rostros de las internas, sobre el cual psiquiatras, jueces y el director del hospital creen tener la última palabra.

Referencias Audiovisuales 3

Ser y Tener, de Nicolas Philibert. La toma larga, la cámara estática y la poesía del paisaje para acercarse a los obstáculos y superaciones en una escuela rural en Francia o en un hospital neuropsiquiatrico en Buenos Aires.

Referencias Audiovisuales 2

Crumb, sobre el trabajo de un artista, a través del análisis de su obra y de su vida. Más allá del tema, algo de su estética, apoyada en la palabra pero acompañada por imágenes de su obra y del proceso de desarrollo artístico y de la vida diaria del artista, acompaña la primera parte de nuestro documental, que indaga sobre la creación y el desarrolo de la obra de teatro en el neuropsiquiatrico, y sobre la vida de su dramaturga.

Referencias audiovisuales

Nanni Moretti en Aprile, donde ficcionaliza el proceso de creación de un documental, que es al mismo tiempo sobre el nacimiento de su hija y sobre la italia de berlusconi. Una mezcla rara entre Albertina Carri y Woody Allen, un intento por reirse de uno mismo, cruzando lo social con lo personal, que también es nuestra búsqueda.

Una primera aproximación

Tema: El proceso de creación artística, sus obstáculos, y sus implicancias en la transformación personal y social.

Realización audiovisual: Se trata de un documental sobre la vida de una dramaturga internada en el Hospital Neuropsiquiátrico Moyano, de la obra de teatro que escribió y presentó en el hospital, y de la vida de las internas que actuaron en ella.

Subtemas: De los sufrimientos que trae aparejado el acto creador, los miedos, y obstáculos que hay que vencer. De los problemas de la creación colectiva. De la comunicación con el espectador. De la relación de la obra de arte con la vida personal. De las dificultades para enseñar y para aprender en las disciplinas artísticas. De la relación del arte con las neurosis y locuras. De las tensiones con la institución. De los manicomios, la autoridad y la sumisión. De los limites sociales: al hospital “entran por locas y se quedan por pobres”. Del derecho a la comunicación frente al neoliberalismo, para el cual todos somos espectadores en los distintos ámbitos de la vida. De la superación no como algo individual sino colectivo.

Introducción: Sus inicios cómo dramaturga. El proceso de creación de la obra y las dificultades que atravesaron. El proceso de creación del documental, nuestros miedos y obstáculos. Pedido de parte de las internas de que poder aparecer en el documental, y su visita a las autoridades del hospital y jueces para que esto ocurra.

Nudo: Road Movie sobre el viaje de las internas a Mar del Plata a la presentación de la obra, cuyo tema está vinculado a la situación de sometimiento y control que sufren las pacientes y a la importancia de vencer los propios miedos para encontrar la libertad. Se modifican las relaciones entre ellas y con las profesionales y con nosotros. Relación con el afuera, miedo a la libertad, el viaje como un impulso para salir del hospital.

Desenlace: Taller de cine donde adaptamos la obra y realizamos un corto cinematográfico para presentar en el hospital. Nosotros en el lugar de la autoridad. Recorrida por la vida de las integrantes de los talleres. Transformaciones en ellas y en nosotros.

Estética: Varía en relación con los distintos momentos de la película. En la primera parte, se apela a una construcción más poética de la imagen, allí no les vemos los rostros. El nudo tiene un ritmo acelerado, con cámara en mano, buscando entrar en la adrenalina y emoción del viaje. El taller final se filma con una cámara más estática, pausada, tomas largas. Atravesarán las distintas etapas una historia paralela en relación a nuestras propias transformaciones y a las dificultades del proceso de creación del documental, donde buscaremos reírnos de nosotros mismos a partir de una voz en off no ilustrativa y momentos ficcionalizados. Esto será filmado con una Canon HD Vixia 20, a diferencia del resto del documental, donde se usará una Sony PD 170.

Plan de rodaje: se rodará los martes y viernes por la mañana, en el horario del taller de teatro. El rodaje se llevará a cabo entre julio y septiembre, durante 25 jornadas. Los martes asisten 4 pacientes, con quienes escribiremos el guión y las bases para la historia, y será filmado con las 15 pacientes que asisten los viernes.

Formato final y requerimientos legales: durará entre media y una hora. Va a dirigido a todo publico, no sólo a personas interesadas en temas referentes a la psicología, el arte o la salud mental. Contamos con la autorización para filmar el documental pero está en proceso la autorización legal para poder mostrar los rostros de las internas. Esto se resolverá desde la estética y es uno de los conflictos centrales que aparecen reflejados en la película, ya que es el deseo de las pacientes el mostrar su rostro, pero alguien decide por ellos.