Referencias Audiovisuales 4

Roger y Yo, un ejemplo de las dificultades para hacer un documental transformado en potencia. Michael Moore intenta entrevistar por todos los medios al presidente de la General Motors, y nosotros mostrar los rostros de las internas, sobre el cual psiquiatras, jueces y el director del hospital creen tener la última palabra.

Referencias Audiovisuales 3

Ser y Tener, de Nicolas Philibert. La toma larga, la cámara estática y la poesía del paisaje para acercarse a los obstáculos y superaciones en una escuela rural en Francia o en un hospital neuropsiquiatrico en Buenos Aires.

Referencias Audiovisuales 2

Crumb, sobre el trabajo de un artista, a través del análisis de su obra y de su vida. Más allá del tema, algo de su estética, apoyada en la palabra pero acompañada por imágenes de su obra y del proceso de desarrollo artístico y de la vida diaria del artista, acompaña la primera parte de nuestro documental, que indaga sobre la creación y el desarrolo de la obra de teatro en el neuropsiquiatrico, y sobre la vida de su dramaturga.

Referencias audiovisuales

Nanni Moretti en Aprile, donde ficcionaliza el proceso de creación de un documental, que es al mismo tiempo sobre el nacimiento de su hija y sobre la italia de berlusconi. Una mezcla rara entre Albertina Carri y Woody Allen, un intento por reirse de uno mismo, cruzando lo social con lo personal, que también es nuestra búsqueda.

Una primera aproximación

Tema: El proceso de creación artística, sus obstáculos, y sus implicancias en la transformación personal y social.

Realización audiovisual: Se trata de un documental sobre la vida de una dramaturga internada en el Hospital Neuropsiquiátrico Moyano, de la obra de teatro que escribió y presentó en el hospital, y de la vida de las internas que actuaron en ella.

Subtemas: De los sufrimientos que trae aparejado el acto creador, los miedos, y obstáculos que hay que vencer. De los problemas de la creación colectiva. De la comunicación con el espectador. De la relación de la obra de arte con la vida personal. De las dificultades para enseñar y para aprender en las disciplinas artísticas. De la relación del arte con las neurosis y locuras. De las tensiones con la institución. De los manicomios, la autoridad y la sumisión. De los limites sociales: al hospital “entran por locas y se quedan por pobres”. Del derecho a la comunicación frente al neoliberalismo, para el cual todos somos espectadores en los distintos ámbitos de la vida. De la superación no como algo individual sino colectivo.

Introducción: Sus inicios cómo dramaturga. El proceso de creación de la obra y las dificultades que atravesaron. El proceso de creación del documental, nuestros miedos y obstáculos. Pedido de parte de las internas de que poder aparecer en el documental, y su visita a las autoridades del hospital y jueces para que esto ocurra.

Nudo: Road Movie sobre el viaje de las internas a Mar del Plata a la presentación de la obra, cuyo tema está vinculado a la situación de sometimiento y control que sufren las pacientes y a la importancia de vencer los propios miedos para encontrar la libertad. Se modifican las relaciones entre ellas y con las profesionales y con nosotros. Relación con el afuera, miedo a la libertad, el viaje como un impulso para salir del hospital.

Desenlace: Taller de cine donde adaptamos la obra y realizamos un corto cinematográfico para presentar en el hospital. Nosotros en el lugar de la autoridad. Recorrida por la vida de las integrantes de los talleres. Transformaciones en ellas y en nosotros.

Estética: Varía en relación con los distintos momentos de la película. En la primera parte, se apela a una construcción más poética de la imagen, allí no les vemos los rostros. El nudo tiene un ritmo acelerado, con cámara en mano, buscando entrar en la adrenalina y emoción del viaje. El taller final se filma con una cámara más estática, pausada, tomas largas. Atravesarán las distintas etapas una historia paralela en relación a nuestras propias transformaciones y a las dificultades del proceso de creación del documental, donde buscaremos reírnos de nosotros mismos a partir de una voz en off no ilustrativa y momentos ficcionalizados. Esto será filmado con una Canon HD Vixia 20, a diferencia del resto del documental, donde se usará una Sony PD 170.

Plan de rodaje: se rodará los martes y viernes por la mañana, en el horario del taller de teatro. El rodaje se llevará a cabo entre julio y septiembre, durante 25 jornadas. Los martes asisten 4 pacientes, con quienes escribiremos el guión y las bases para la historia, y será filmado con las 15 pacientes que asisten los viernes.

Formato final y requerimientos legales: durará entre media y una hora. Va a dirigido a todo publico, no sólo a personas interesadas en temas referentes a la psicología, el arte o la salud mental. Contamos con la autorización para filmar el documental pero está en proceso la autorización legal para poder mostrar los rostros de las internas. Esto se resolverá desde la estética y es uno de los conflictos centrales que aparecen reflejados en la película, ya que es el deseo de las pacientes el mostrar su rostro, pero alguien decide por ellos.